Bleach: Rebirth of Souls, recientemente lanzado por Bandai Namco Entertainment, marca el esperado regreso de la franquicia Bleach tras una década. Desarrollado por Tamsoft, este título de acción y lucha en 3D te lleva a intensos combates 1v1, inspirados directamente en el icónico anime y manga de Tite Kubo. Un elenco de personajes queridos, como Ichigo Kurosaki, Rukia Kuchiki y Uryu Ishida, está disponible, cada uno con habilidades únicas ligadas a sus zanpakuto, fomentando batallas dinámicas que requieren estrategia y precisión.
Entrando en el mundo de Bleach: Rebirth of Souls
Bleach: Rebirth of Souls trae consigo la promesa de revivir la narrativa del universo de «Bleach» en el ámbito de los videojuegos. No solo busca recrear las batallas épicas, sino también profundizar en los trasfondos y motivaciones de los personajes, elementos cruciales para los seguidores de la serie.
El modo historia se presenta como una oportunidad para revivir los arcos argumentales más significativos del anime, desde los inicios de Ichigo como Shinigami Sustituto hasta el enfrentamiento con Sosuke Aizen. Este recorrido narrativo se complementa con un modo de «Historia Secreta», diseñado para ofrecer a los fans una visión más profunda de las relaciones y eventos que definen el mundo de «Bleach». Sin embargo, la ejecución de las escenas de corte no logra igualar la intensidad gráfica de los combates, lo que podría afectar la inmersión en la historia.


Además, se destaca por su intento de elevar el género de los juegos de lucha arena inspirados en anime. El productor Katsuaki Tsuzuki ha enfatizado la importancia de ofrecer una experiencia que vaya más allá de la acción superficial. Incorpora elementos estratégicos y mecánicas que reflejen la profundidad de dicho universo. También busca honrar el legado de la serie, permitiendo a los fans revivir sus momentos favoritos y descubrir nuevas facetas de la historia que los cautivó.
Gameplay de Bleach: Rebirth of Souls
Bleach: Rebirth of Souls se presenta como una audaz incursión de Bandai Namco en el género de los juegos de lucha basados en anime, aspirando a trascender la fórmula tradicional de los arena fighters. Profundamente arraigado en la compleja mitología y mecánicas de la legendaria franquicia de Tite Kubo, se introducen sistemas y elementos de jugabilidad diseñados para cautivar a la mayoría.
El núcleo de la jugabilidad se construye en torno a un sistema de combate único que integra conceptos de las dinámicas de poder espiritual del anime. Te enfrentas en batallas 1v1 donde la victoria depende de agotar el «Konpaku» del oponente, un sistema de salud inspirado en la representación de las almas en la serie. También se incorporan características clave como el sistema de «Reishi» y «Konpaku», donde el medidor de salud disminuye al romper el «Konpaku» del rival. Y un flujo de combate que mezcla mecánicas de títulos populares como Sekiro: Shadows Die Twice y Tekken 7. Esto permite crear batallas estratégicas y dinámicas. Además, el sistema de «Despertar» y «Bankai» permite acumular Espíritu de Combate para desatar poderosas habilidades.
La diversidad de personajes es otro punto fuerte, con figuras icónicas como Ichigo Kurosaki, Rukia Kuchiki, Uryu Ishida y Yasutora Sado (Chad). Cada personaje está diseñado con habilidades distintas ligadas a sus Zanpakuto, enfatizando variados estilos de juego, desde la velocidad hasta el poder bruto y los ataques a distancia. Propone mecánicas sencillas para principiantes y técnicas avanzadas para veteranos. Las batallas se sienten dinámicas, con animaciones vibrantes que realzan cada encuentro.
A tomar en cuenta
Sin embargo, mientras el combate brilla, el modo historia llega a tener una ejecución deficiente. En lugar de escenas cinematográficas, se opta por animaciones rígidas y una narrativa de novela visual que no logra capturar el peso emocional de los momentos clave del anime. En contraste, los modos versus, tanto online como offline, brindan una alta rejugabilidad. Esto permite explorar a fondo sus robustas mecánicas.
Bleach: Rebirth of Souls se posiciona como una interpretación moderna de Bleach, con sistemas de jugabilidad intrincados y una recreación fiel del mundo de la franquicia. Enfatiza el diseño equilibrado de personajes y las batallas. A pesar de las deficiencias en la presentación del modo historia, la profundidad del combate asegura que no sea descartado como una adaptación genérica, sino que tenga el potencial de dejar un legado duradero en el nicho a cual representa.
Gráficos en PC
Para asegurar una experiencia fluida en diversas configuraciones de PC, integra una variedad de opciones gráficas personalizables. Permite elegir entre preajustes de calidad gráfica (Rendimiento, Equilibrado, Calidad y Personalizado). Las configuraciones avanzadas contienen un control granular sobre parámetros como el desenfoque de movimiento, la sincronización vertical (V-Sync), la profundidad de campo, el anti-aliasing, la calidad de textura, la calidad de sombra y el bloom. Para optimizar el rendimiento, se recomiendan configuraciones específicas para GPUs populares, como la RTX 3050 y la RTX 4060, enfatizando la importancia de limitar la velocidad de fotogramas a 60 FPS para una jugabilidad competitiva y desactivar el desenfoque de movimiento para mayor claridad.
Música y sonido
Bleach: Rebirth of Souls continúa la tradición de la franquicia al presentar una banda sonora y un diseño de sonido que complementan su narrativa dinámica. Liderado por el reconocido compositor Takeharu Ishimoto, logra fusionar elementos electrónicos con arreglos orquestales para crear una experiencia auditiva inmersiva. Destacan las pistas «Rebirth» y «Absolution», que muestran la habilidad de Ishimoto para evocar emociones intensas, mientras que la colaboración con la banda de rock japonesa The BONEZ aporta un toque moderno y enérgico.
El diseño de sonido busca un equilibrio entre la jugabilidad y la fidelidad a la esencia del anime. Ishimoto selecciona instrumentos que resuenan con el diseño visual y narrativo, utilizando sintetizadores en las composiciones iniciales y luego reemplazándolos con grabaciones en vivo de cuerdas, metales, percusión, arpa, piano y voces. Esta meticulosa atención al detalle asegura que cada pista realce la profundidad emocional y mantenga su ritmo acelerado.
La música juega un papel crucial en la definición de los momentos clave. Se adapta perfectamente a diversos escenarios, desde batallas hasta secuencias reflexivas.
Conclusión
Bleach: Rebirth of Souls introduce un sistema de combate bien desarrollado, fundamentado en las mecánicas del universo Bleach. integra acciones de reversión, estados de despertar y movimientos Kikon. Estos elementos aportan variedad a las batallas, diferenciando a los personajes y fomentando la estrategia. La recreación fiel de las batallas del anime, por parte de Tamsoft, destaca la dedicación al material original y la dinámica del combate.
No obstante, el modo historia podría haber sido mejor ejecutada. A pesar de abarcar arcos argumentales importantes y brindar perspectivas de múltiples personajes, la presentación, con animaciones rígidas y escenas de corte al estilo de novelas simplistas, no logra capturar la carga emocional del fenómeno Bleach.
En definitiva, Bleach: Rebirth of Souls sobresale en la recreación de combates emocionantes. Si eres fan de Bleach o de los títulos de lucha basados en anime, merece tu atención.
Agradecemos a Bandai Namco por facilitarnos un código para su reseña.
Lo Bueno
- Incluye personajes icónicos del anime, cada uno con estilos de lucha distintos.
- Animaciones de combate fluidas y escenarios del anime recreados con fidelidad.
- Banda sonora y actuación de voz.
Lo Malo
- El modo historia se siente apresurado y no abarca el arco de la Guerra Sangrienta de los Mil Años, ni ofrece contenido nuevo significativo.
- Multijugador limitado por la falta de juego cruzado (excepto entre PS4 y PS5).